San José Huilango

Share Button
  • San Jose HuilangoEn el arrastradero de madera.
  • ideal para disfrutar de un tipico paseo de pueblo. Tiene una magnifica Vista hacia la sierra de Tepotzotlán.

Debido a la corrupción en el lenguaje en náhuatl, las terminaciones en co, se han cambiado a go; esta palabra proviene del verbo huilani que significa arrastrar “donde se arrastra madera” o bien “arrastradero”, otra versión menciona que proviene de huitlatanco, huilati, y an vuestra y co lugar “Lugar de vuestras huilotas” o “lugar de nuestras palomas”.

Pueblo risueño, pintoresco, situado en los lomeríos que bajan del cerro de las tres cabezas, derivado de monte bajo. Fue un barrio de San Mateo Xholoc.

El templo está construido de material de mampostería y tiene tres naves, la construcción es de tipo colonial moderno, las ventanas tienen vitrales de colores. Hay cuatro pinturas en la bóveda sobre la vida de Jesús Nazareno, desde su niñez hasta su juventud y como figura principal en el retablo central está la Divina Providencia. Aún costado se encuentra una pintura que muestra a San José trabajando en un banco de carpintería. Al fondo se ubica la imagen de la Virgen Maria y el niño Jesús. Este templo se comenzó a edificar en el año de 1946 concluyéndolo en 1956.

Su santo patrono es San José y se le festeja el día 19 de marzo, en esta fiesta se traen juegos mecánicos, banda de música, se realizan bailes públicos, comidas tradicionales y se invitan amistades a las casas, donde se agasajan con bebidas, aguas frescas y exquisitos manjares.

Festividades del pueblo: el 25 de junio se celebra la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús., el 7 de octubre a la Virgen del Rosario, además el 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe. La mayoría de la gente es católica.

A los lugareños de Huilango se les llamo “jala caballos”, por una divertida anécdota, en donde un señor del lugar, requería con urgencia de una matrona (partera), para su esposa y pidió a su mozo fuera a Cuautitlán por ella, con las siguientes palabras: “ve a Cuautitlán… jalando el caballo”… el patrón se refería a que fuera rápidamente, después de un tiempo y ver que no regresaba tomo otro caballo y fue a buscarlo, cual sería su sorpresa que a mitad de camino se encontró al mozo precisamente “jalando el caballo”.

Share Button

Comments

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*



*