Tepalcapa: de tepalcatl, tepalcate, tiesto; apam, sobre: “Sobre los tiestos o tepalcates”. Esta población probablemente se edificó en uno de tantos campos en los que abundaron los restos de las vasijas rotas, comotodavía en el siglo pasado se podían observar en Teotihuacan y Tacubaya. Se presume que dichas vasijas rotas eran vestigios de la fiesta de la renovación del fuego al concluirse una xiuhmolpia, esto es, cuando se concluía una atadura de años y comenzaba la otra.
Hacia el siglo XVII, se tiene registro de este pueblo, ya que se incluyó en la jurisdicción parroquial de Tultitlán, cuyo primer guardián fue fray Gerónimo de Escacena; como un dato novedoso, se sabe que Santiago Tepalcapa, en 1853 contó con 20 alumnos en la escuela que tuvo en ese entonces.[1]
La gente de este lugar fue puramente campesina pero también fueron medieros (trabajadores) de la hacienda de Lechería, ellos trabajaban cierta extensión de tierra en la cual cultivaban frutos, verduras entre otras cosas, de lo que se cosechaba la mitad era para el dueño de la hacienda y la otra para su propio consumo. El señor Ernesto León Cornejo vecino del lugar, nos cuenta que este pueblo también fue alfarero y que cada familia tenía su banco de tierra (ahora escuela Tepeyac), de donde se sacaba el material para elaborar jarros, ollas y diversos utensilios de barro.
Posteriormente este pueblo comenzó a trabajar en los ranchos y haciendas aledañas. En el año de 1926 el dueño de la hacienda de Lechería regalo 236 hectáreas de tierra a los pobladores del pueblo de Tepalcapa, quienes inmediatamente registraron estas tierras ante la Comisión Agraria Mixta.[2]
Durante el siglo XX la historia del pueblo fue también significativa ya que en razón a la reforma agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas, donde se afectaron las haciendas de Lechería y Tecoloapan, pertenecientes a Tultitlán en ese entonces. Para formar el ejido de Santiago Tepalcapa, con terrenos de Cuamatla y Tecoloapan en su fracción, se formó el ejido Plan de Guadalupe Victoria, zona conocida hoy en día como el Lago de Guadalupe.[3]
En esta población estuvo el famoso rancho “El Olvido”, propiedad del general Sánchez Tapia, quien con frecuencia invitaba al general Lázaro Cárdenas, presidente de la república, a convivir en reuniones campestres, motivo que aprovecharon los vecinos para solicitar una escuela primaria, la cual fue concedida y nombrada Amalia Solórzano de Cárdenas en honor a la esposa del presidente de la república, además de que fue uno de los primeros lugares en donde se instaló la energía eléctrica.
Este rancho “El Olvido” fue un gran productor de leche aquí se producía queso, crema y otros derivados; además de legumbres, frutos y gramíneas, también se vendía carne de res y de cerdo.
Tepalcapa fue uno de los primeros pueblos que obtuvo un molino para moler el maíz obsequio del General Lázaro Cárdenas del Río.
Santiago Tepalcapa perteneció a la municipalidad de Tultitlán hasta el día 24 de junio de 1973, fecha en que se integró a Cuautitlán Izcalli.
Fiestas del pueblo: El 25 de julio se festeja a Santiago Apóstol.
Ubicación: se localiza al casi en el centro del municipio, colinda al norte con la colonia Francisco Villa, al sur con la colonia Luis Echeverría, al poniente con la Unidad Habitacional FOVISSA y al oriente con la colonia Paseos del Alba.
Leave a Reply