En la orilla o al bordo del mercado.
- A los que vivían en Santa Maria se los conocía con el mote de los “pelagueyes”, debido a una banda de abigeos que asolaba la región.
Tianguistengo cuyo nombre correcto es Tianquiztenco, se compone de la palabra náhuatl tainquiztli, mercado; ten de tentli, labio u orilla y de co, en; y significa: “En la orilla del mercado”.
Este pueblo de origen prehispánico fue muy importante ya que en él se practicaba el comercio, era la principal ruta en dónde se comerciaba la sal que demandaban los pueblos del valle del Matlatzinco (Toluca), esta situación originó que en este poblado se hablaran diversas lenguas.
En este lugar vivió un tlatoani llamado Macellotzin que gobernó en el año de 964 d.C. donde estableció su casa residencial.
Tianguistengo perteneció al municipio de Tepotzotlán hasta el año de 1973 y fue barrio de Santiago Cuauhtlalpan actualmente ubicado en el municipio de Tepotzotlán.
Este pueblo cuenta con un templo construido a mediados del siglo XVIII tiene una fachada austera de estilo clásico, su nave es cuadrangular.
Antiguamente la gente del lugar se dedicaba a la agricultura y producían el fríjol, alfalfa, cebada, trigo, entre otros; además se plantaba el maíz y se producía mucho pulque que se comerciaba con las zonas aledañas al lugar, actualmente ya no se produce esta bebida por falta del maguey.
También fue un pueblo alfarero, actualmente solo algunas familias se dedican al cultivo de maíz y alfalfa, además de la cría de animales. Y en algunos casos se practica el trueque, (intercambio de animales por cualquier cosa).
Fiestas del Pueblo: el 15 de agosto se celebra la fiesta de la Asunción de la Virgen Maria.
Cuando es la fiesta del pueblo se pueden observar todavía algunas tradiciones que la hacen única, por ejemplo existe la costumbre en que los hombres del pueblo se visten de mujeres, danzan y cantan por todo el pueblo, a está tradición se le llama la Mojiganga. También hay exhibición de toros y jaripeo además de la feria, música y baile.
A la gente que vive en este poblado se les conocía como “pelagueyes” por ser carniceros.
Leave a Reply