San Lorenzo Río Tenco

Share Button

San Lorenzo Río TencoAtoyatenco, “a la orilla o al Bordo del Rio”

En la entrada del pueblo se encuentra tambien el panteón de San Lorenzo Río Tenco.

 

Atlamica proviene del náhuatl atl, que significa agua; y mica que proviene de miquixtli, muerte, “Muerte en el Agua” o “Lugar de Ahogados.

De acuerdo algunos datos que se tienen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este poblado fue fundado en la época prehispánica a orillas del río Cuautitlán por la fertilidad de sus tierras y su vegetación.

En la época colonial este pueblo edificó un templo aproximadamente en el siglo XVIII de estilo popular mexicano, posee gruesos muros de adobe y su bóveda, está recubierta con cazuelas de barro y argamasa a fin de darle menor peso. Esta iglesia se ubica en el centro del pueblo, cuenta con un atrio el cual, durante la época, fue utilizado como cementerio.

Este pueblo sin duda fue un centro de suma importancia, ya que ha quedado constancia de que en el período comprendido de 1641 a 1646, se efectúo una diligencia a efecto de delimitar el repartimiento de aguas del Río Atlamica (suponemos que es en estas fechas cuando se crea el vaso distribuidor de agua que hoy conocemos como Pila Real de Atlamica) a sus barrios, haciendas y ranchos; en el documento de referencia se citan como beneficiarios de está distribución del vital líquido a los pueblos de Teoloyucan, Santa Bárbara, San Mateo, San Lorenzo, Santa María, San Sebastián Xhala, La Visitación, San Cristóbal Ecatepec, San Francisco Tenopalco, San Miguel Tultepec y las haciendas de Tecoac y la Corregidora.

A manera de bordo de represa en forma hexagonal nacen de la Pila Real o se derivan cinco ríos: Huayapango, el Molino, el Chiquito, el Córdoba y San Lorenzo, que a su vez da origen a las acequias Diamante y Teco que originan las de Jactipan, el Sabino, San Mateo Ixtacalco, el Huapango y el San Lorenzo. Todos bajan hacia el oriente, después de pasar por todos los pueblos del norte de Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán México sus aguas desembocan en la laguna de Zumpango.

Los habitantes de este pueblo trabajaron como peones en las haciendas de San Pedro Cuamatla y San Miguel, ranchos de la zona así como en otros pueblos de está importante región. Su actividad artesanal fue la alfarería, elaboraban jarros y ollas hechos con barro del barrio el Chiflón. Al crearse la fábrica de fibras duras y henequén en la Aurora a principios del siglo XX, muchos pobladores se trasladaron a trabajar como empleados. Posteriormente, al abrirse la fábrica Oxo de llantas, hubo gente que fue a emplearse ahí.

Este poblado actualmente esta rodeado de colonias urbanas como son Jardines de la Hacienda, Valle de la Hacienda, Bosques de la Hacienda e Infonavit Norte.

Festividades del pueblo: El 27 de diciembre se festeja a San José Evangelista y San Juan Apóstol.

A la gente de este lugar se les llamo los “calabaceros”, debido a que anteriormente cultivaban muchas calabazas, siendo una característica propia de Atlamica

Share Button

Comments

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*



*