San Francisco Tepojaco

Share Button
  • San Francisco TepojacoTepoxaco-En la piedra porosa o poma.
  • En este poblado encontrarás al menos 32 arcos de aproximadamente 15 metros de altura.

Tepojaco o Tepoxaco el signo de la escritura es ideográfico, una piedra (tetl) rodeada de puntos que indican arena, recibe el calificativo de poxatic, cosa fofa o esponjosa; las dos radicales forman tepuxactli, piedra liviana, piedra arenosa; con la terminación co, en; se forma: “En el lugar de piedras arenosas o esponjosas”, probablemente situado en algún sitio arenoso.

Este pueblo se ubica en el poniente del municipio, en la delegación de Huilango, en uno de los lomeríos que forman el suelo de este lugar, al igual que otros pueblos el subsuelo es de tepetate, los lugares bajos son propios para la agricultura y la cría de ganado.

Debido a su posición estratégica, este poblado fue paso obligado hacia la zona del Valle de México y los grandes lagos de Texcoco, Chalco y Xochimilco, por lo que muchos de los grupos indígenas que iban y venían poblaron está zona. De está manera se tiene el antecedente de que su población es mestiza y desciende de la cultura otomí.

Según datos proporcionados por el señor Gaudencio Neri Vargas cronista del municipio de Tepotzotlán, el origen de este pueblo data de los años de 1530 a 1550, Tepojaco fue parroquia de visita de Tepotzotlán y que a su vez está fue construida a partir de 1547 a 1569.

San Francisco Tepojaco tiene antecedentes también desde el siglo XVIII, cuando existieron las viejas haciendas del tiempo de la colonia que se erigían a la orilla de los ríos, así Tepojaco se construyó a la orilla del río Cuautitlán, el cual desemboca con las aguas del gran canal.

Documentos coloniales mencionan la importancia de este lugar por ser uno de los mejor ubicados, existieron gran cantidad de pleitos por estás tierras entre los mestizos y españoles que en muchos de los casos lograron un acaparamiento de tierras en beneficio propio y el de sus sucesores.

En el último cuarto del siglo XIX la iglesia fue remodelada con arquetipos neoclásicos, dicha construcción se realizó en el siglo XVI la cual contiene un altar con rica expresión ornamental así como su fachada de estilo clásico.

Sin duda, uno de los templos más antiguos del municipio, tiene un estilo austero, propio de la orden de los franciscanos; está ubicado sobre una loma y en los tiempos coloniales se usó como cementerio, especialmente cuando había epidemias. La construcción original era con una bóveda de ollas que se derrumbó por un temblor hace más de 200 años, misma que fue restaurada, contiene frescos que datan de la construcción de la iglesia.

Durante el siglo pasado Tepojaco fue transformándose en el pueblo de las Tres Casitas.

San Francisco Tepojaco tiene un acueducto construido en el siglo XVII llamado de Escontría o Arcos de Tepojaco, su función primordial fue la de abastecer de agua a la hacienda de Cuamatla, su constructor fue Pedro Gómez de Escontría dueño de la Hacienda antes mencionada.

Fiestas del pueblo: el 4 de octubre se festeja a San Francisco de Asís.

Share Button

Comments

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*



*