Recorriendo San Sebastian Xhala

Share Button

arco_xhala_izcalli

 

 

 

 

 

 

 

Que tal amigos, como es costumbre hoy hablaremos de otro lugar muy interesante de Izcalli, pero no sin antes comentarles, que empezaremos a hacer artículos sobres los 13 pueblos, dado que no he visto mucha información de ellos en la internet, y realmente son emblemáticos en nuestro municipio.

Si bien no muchas personas saben que Izcalli, esta constituido por 13 pueblos y varias colonias, es por ello que hoy les hablare del pueblo de San Sebastián Xhala.

Como si fuera la señal de partida de nuestro recorrido a la entrada del pueblo hay un arco, pareciera ser la puerta a este pequeño pueblo, conforme lo vamos recorriendo nos vamos dando cuenta que en su entrada principal hay papelerías, cafés Internet, tiendas, venta de antojitos entre otros.

Empecemos por su etimología de la parte mas antigua de su nombre: Xhala, la correcta escritura es Xala ya que proviene de xalli, arenal; el signo de ese nombre está compuesto de un círculo con puntos y circulitos negros, dos dientes en el medio que dan la terminación lla que equivale a tla, lo cual significa: “El arenal”. La parte de su nombre mas moderno San Sebastián, proviene del santo patrono de ese pueblo, es por ello que pueblo es nombrado: San Sebastian Xhala.

Xhala como lo nombran comúnmente se ubica al nororiente del municipio, colinda al norte con San Mateo Ixtacalco, al sur con Bosques de Xhala, al poniente con la zona industrial Xhala y al oriente con el municipio de Cuautitlán.

Este pueblo ha crecido bastante en las ultimas décadas, ya que poco a poco los ejidos se fueron distribuyendo para después irse dividiendo y convertirse en casas, por lo cual también ha aumentado en gran medida su población.

campo4_xhala_izcalli2

Lo que ha beneficiado en gran medida el desarrollo de este tranquilo pueblo es la llegada de varias escuelas, la primera y yo creo las más importante sin duda será la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan mas conocida como Campo 4 (FESC), la cual fue inaugurada el 22 de abril de 1974 por el entonces rector Guillermo Soberón Acevedo. Siendo esta la primera unidad multidisciplinaria construida fuera de CU, siendo todo un orgullo para los izcallences el tener dicha institución en nuestro territorio.

Con la llegada de dicho Campus, poco a poco fue llegando más gente a habitar sus alrededores, en su mayoría alumnos que después de terminar su carrera, decidieron establecer sus viviendas, y como es costumbre fueron también empezándose a establecer comercios, y muchas tierras que eran para cultivo pasaron a ser, tiendas, hoteles, fondas, etc.

papeleria_xhala_izcalli3

 

 

 

 

 

 

 

Aun hoy, hay algunos cultivos, y de vez en cuando aun se puede ver pasar una que otra carreta jalada por caballos o burros, como en antaño. Así como un zanja que al parecer me cuentan aun es ocupada por algunos agricultores como forma de riego, hasta dicen que en esas zanja alguna vez hubo peces, ¿que tiempos aquellos no?.

Xhala es conocida también por varios futbolistas por tener campos de futbol muy acudidos en los fines de semana, en dichos campos es común ver jugar al Equipo Oficial del pueblo San Sebastián, de uniforme verde.

Un poco más al fondo pasaremos las vías del tren, si amigos unas vías de tren que, aun hoy en el siglo XXI se ocupan para transportar, me comenta una lugareña, que a diario pasa mas de una vez el tren.

vias_xhala_izcalli3

 

 

 

 

 

 

 

Así pues, no podemos pasar por alto su iglesia, una pequeña construcción muy bien cuidada, un poco austera supongo por ser así su estilo, en la época en que se construyo.

iglesia_xhala_izcalli3

 

 

 

 

 

 

 

Recorriendo el pueblo, podemos comprobar que realmente, ya tiene de todo, kínderes para los mas pequeños, secundarias para los que les siguen y hasta un CBTIS, el cual es el numero 160.

cbtis160_xhala_izcalli

 

 

 

 

 

 

 

Hay que mencionar algo muy importante, no podía faltar su fiesta del pueblo la cual se celebra el 20 de Enero de cada año, es la fiesta del santo patrono San Sebastián, en la cual, la mayoría de los habitantes adornan sus calles, y visitan los campos de futbol donde se instala una pequeña feria, donde hay varios juegos mecánicos, y un buen grupo tocando esos clásicos canticos mexicanos que tanto nos gustan.

De esta manera es como hoy damos por terminado nuestro recorrido por el tranquilo pueblo de San Sebastián Xhala. AH¡¡ pero esperen para terminar nunca está de más un poco de historia sobre el pueblo que hoy recorrimos la cual es autoría de la Srita Paola Marcela Aguilar Nava.

Historia del Pueblo de San Sebastián Xhala.

Esta población es de origen nahuatlaca y otomí que por su situación a orilla del lago de Cuautitlán-Texcoco viajaban por las márgenes de las lagunas para la pesca y cacería de aves que necesitaban para su alimentación e intercambio en los tianguis en otros pueblos.

Este poblado perteneció a San Mateo Ixtacalco, pero por un acuerdo virreinal se ordenó su separación para convertirse en congregación; esta comunidad al separarse estaba conformado por 20 familias.

Quien solicito dicha separación fue un hombre llamado Juan Indio Gañan, al rey de España, por lo que se dio está separación a petición del solicitante, a este señor se le conoció como el libertador de los indios del rumbo y era oriundo de éste lugar, también se cuenta que este mismo personaje lo llamaban “el compadrito” porque acostumbraba ayudar a la gente pobre.

Este lugar tiene un pequeño templo franciscano que data del siglo XVII y cumplió la función de ermita a cargo de la parroquia de San Buenaventura en Cuautitlán. Es de estilo popular mexicano y tiene una fachada austera propia de la orden franciscana. Contiguo al pueblo se construyó una iglesia que rompe con el contexto original. Su estado de conservación es regular. La cruz principal que se ubica en el atrio de la iglesia tiene una fecha de 1780 y está al revés en la parte central de la misma, sinónimo de que los que la elaboraron no querían que se supiera la fecha en que fue hecha.

Actualmente en la entrada a la iglesia de San Sebastián podemos observar una pintura hecha por los indígenas del lugar, con fecha del año 1530 aproximadamente y que representa a Jesús cargando la cruz; otra pintura que se localiza igualmente en el templo es un lienzo en donde representaron a la virgen de Guadalupe que también la hicieron los nativos de ahí en el año de 1700 aproximadamente.

Según relatos en este lugar los primeros pobladores se dedicaron a la agricultura y dentro de lo que sembraban fueron el maíz, alfalfa, trigo, cebada y frijol. También se tiene el antecedente de que muchas familias se dedicaban a la pesca debido a que está región fue una zona lacustre muy importante debido a las zanjas y ríos del rededor, en estos lugares se podían encontrar gran variedad de peces, atepocates, acociles y juiles.

Actualmente la actividad económica de la población de este lugar es básicamente la agricultura y la ganadería (bovinos, porcinos y ovinos) en menor medida. Podemos encontrar una gran variedad de cereales, gramíneas, hortalizas, árboles frutales y de ornato.

Otra actividad que se dio en gran medida fue la alfarería, ya que no hay que olvidar que pueblos aledaños a este fueron ricos en está actividad, aquí se llegaron a elaborar gran variedad de cántaros y el tradicional “mote”, el cual era un recipiente con capacidad para almacenar 10 litros, los cuales se vendían en los tianguis de la región.

Debido a la zona en la que se localizaba este pueblo rodeado de haciendas lecheras se desarrollo en gran medida la producción de pulque; el cual se obtenía raspando las pencas del maguey con un utensilio llamado “torio” ó raspador para obtener el aguamiel.

Espero les haya agradado este recorrido y esperemos no tardar mucho en iniciar una nueva visita a algún otro pueblo de este nuestro bello Izcalli.

Fiestas del pueblo: el 20 de enero es la fiesta del santo patrono San Sebastián.

Este pueblo cuenta con un kinder, una primaria, una secundaria, un CBTIS, CECATI, CEPLA y una Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan Campo IV (FES).

San Sebastián Xhala cuenta hoy aproximadamente con 3500 personas.

Ubicación: se ubica al nororiente del municipio, colinda al norte con San Mateo Ixtacalco, al sur con Bosques de Xhala, al poniente con la zona industrial Xhala y al oriente con el municipio de Cuautitlán.

Share Button
About Soulengi 300 Articles
Amante de las buenas tintas, la musica que si lo es, demostrando la pasion de escuchar y decir palabras que impacten

Comments

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*



*