MUSTANG MACH-E, HECHO EN MEXICO PLANTA FORD CUAUTITLAN IZCALLI

Share Button

El montaje de un vehículo totalmente eléctrico es diferente al de un vehículo de combustión, ya que los requisitos y necesidades son completamente diferentes. Es por ello que la planta Cuautitlán Izcalli, donde se produjo el Ford Fiesta de 2010 a 2019, realizó un proceso de adecuación de aproximadamente un año para poder integrar las nuevas tecnologías, así como cumplir con todos los requisitos para contar con el equipamiento completo. Al mismo tiempo, el personal recibió una capacitación que les permitió conocer cada uno de los procesos para la creación de este producto, su tecnología, diseño e ingeniería para entregar el vehículo más innovador, con el más alto nivel de calidad característico del talento mexicano.

México es el país perfecto para liderar esta transformación, gracias a la capacidad y experiencia que los mexicanos han demostrado en el diseño, ingeniería y fabricación de los productos de la marca, hemos sido seleccionados para revolucionar la historia de Ford con el primer SUV eléctrico de la marca, así como revolucionando la industria automotriz en el país hace 95 años, y 56 años después de celebrar la inauguración de nuestra planta de Cuautitlán ”, dijo Héctor Pérez, director general de Ford de México.

¿COMO LO HICIERON?

En el proceso de fabricación se tuvieron que realizar algunas actualizaciones y cambios durante el proceso de adaptación para el desarrollo de la estructura final del Mustang Mach-E:

Estampación: Las matrices pesan entre 20 y 40 toneladas, hay una grúa pinza y dos ganchos capaces de levantar hasta 50 toneladas, además, hay 5 prensas de entre 1.000 y 2.500 toneladas de presión para moldear las palas y es la primera planta en implementar un sistema anticolisión y anti-duelo en las grúas.

Carrocería: Cuautitlán es la primera planta global de Ford en utilizar el sistema de visión artificial. Además, cuenta con 190 robots tipo Fanuc con sistemas de localización dimensional de última generación, lo que permite automatizar el 90% de este proceso.

Pintura: La unidad se limpia con Circonio y se prepara para la aplicación del Ecoat, que le confiere resistencia a la corrosión al tiempo que le da la nivelación necesaria a la superficie para recibir la pintura. Asimismo, se incorpora un nuevo proceso de aplicación líquida de aislantes acústicos, así como pintura bicolor para las unidades.

Montaje: El área se divide en dos partes: Trim, donde se instalan los interiores de la unidad, y Chasis que se encarga de las partes exteriores, así como de la mecánica. La nueva línea de baterías de alto voltaje cuenta con un 75% de procesos automáticos. Finalmente, se necesitan 7 horas y 247 personas por cada turno para completar un vehículo a una velocidad de 20 unidades por hora.

“Como parte de nuestra evolución, la visión de Ford se ha transformado por completo desde hace varios años, por eso anunciamos hace un año la llegada de nuestro primer SUV eléctrico que no solo se adapta para ser más amigable con el medio ambiente, sino que no deja de lado el rendimiento deportivo que la gente busca”, agregó Marcos Pérez, director de desarrollo de producto.

La fabricación del primer SUV eléctrico de Ford también conmemora la importancia del país para la marca a nivel mundial y, sobre todo, los 95 años de presencia en territorio mexicano que se ve reforzada por la innovación que llega a México para transformar la movilidad del mundo y entregar productos que les permite ir más lejos.

Share Button
About Soulengi 300 Articles
Amante de las buenas tintas, la musica que si lo es, demostrando la pasion de escuchar y decir palabras que impacten

Comments

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*



*