Cuautitlan Izcalli

Share Button

He vivido en este municipio desde hace 25 años y  me he podido percatar que este municipio esta lleno de tradición e historia, cuyas costumbres, mitos y leyendas sobreviven al vertiginoso desarrollo industrial y comercial, que hoy en día con el incremente de la delincuencia y los malos presidentes municipales tenemos amenazan con acabar siendo una ciudad sin ley, sin agua, sin pavimento y desaprovechandolos 13 pueblos que permanecen arraigados en este joven municipio y que dan identidad a este territorio.

Nunca imaginé que Izcalli estaría como lo veo hoy,  por lo que mis compañeros quienes son la parte medular para difundir todo lo que pasa en Izcalli y la historias que llegan a nuestras manos, es nuestro idea digitalizar todo ellos  y hacerla llegar a niños, jóvenes y adultos, con el único propósito de ¡ conozcan  Cuautitlán Izcalli!

Y es que hablar de Cuautitlán Izcalli es remontarnos a varios siglos atrás, en los momentos cuando este territorio fue cuna de grandes culturas que definieron los pueblos que hoy conforman este municipio. Tradiciones, leyendas, mitos e historias que hacen de cada lugar algo maravilloso.

 

Antecedente Histórico.

Fundado en 1973, Cuautitlán Izcalli fue planeada como una ciudad modelo de un urbanismo que incluyera elementos estéticos por medio de grandes áreas verdes, amplios bulevares que darían acceso a las zonas habitacionales, colonias y barrios periféricos, así como a los diversos corredores y parques industriales.

Una vez concluidos los diferentes estudios técnicos en materia de clima, vientos dominantes, suelos, comunicaciones, agua, transportes, etc; la atención se fijó en el valle de Cuautitlán, el cual constituye un sub-valle dentro de la demarcación comprendida entre la Sierra de Santa Rita y Tepotzotlán al Norte y la serranía de Guadalupe y Monte Alto al Sur, ubicada a 35 km. al norte de la Ciudad de México.

A efecto de dar vida a este ambicioso proyecto urbanístico, fue necesaria la segregación territorial de 3 municipios circundantes, Cuautitlán de Romero Rubio (hoy Cuautitlán, México), Tepotzotlán y Tultitlán.

En materia de planificación, la ciudad marcó el inicio de la transformación de los terrenos donde se cimentaría Cuautitlán Izcalli, su proceso de crecimiento estaba ya determinado por medio de un sistema de metámeras; este sistema permitió ofrecer desde el inicio de su crecimiento las tres zonas esenciales para su evolución armónica: la zona industrial, la zona de servicios y comercios y la zona de habitación con un sub-centro comercial; actualmente estas tres zonas están perfectamente definidas y comprenden secciones con vida propia que se han desarrollado perpendicularmente a lo largo de una columna vertebral donde se sitúan los servicios públicos principales y de uso más intenso.

“TU CASA ENTRE LOS ÁRBOLES”

image001

Proviene del náhuatl, cuauhuitl (árbol), titlán (entre), iza (tu) y calli (casa)

Es el municipio 121 del Estado de México, y se ubica en la parte noroeste del Valle de México.

Colinda con los municipios de Tlalnepantla de Baz, Atizapán de Zaragoza, Villa Nicolás Romero, Tultitlán, Cuautitlán México y Tepotzotlán.

image003 image004

Los datos económicos y sociales de Cuautitlán Izcalli, determinan por sí solos, parámetros que permiten ubicar al municipio como un polo de desarrollo económico en el norte del valle de México, con una ubicación geográfica privilegiada, el constante flujo de nuevas inversiones en planta productiva, comercio y servicios y las características socio culturales de su población, nuestro municipio ha dejado de ser sin duda un municipio dormitorio para convertirse en una de las economías más importantes en el ámbito nacional.

A ya casi 35 años de su fundación, Cuautitlán Izcalli requiere adaptarse a las nuevas necesidades de que su creciente población demanda, las nuevas generaciones no solamente buscan más y mejores empleos en su demarcación, también requieren de mejores oportunidades para establecer proyectos creativos que fomenten un arraigo económico, más espacios de esparcimiento, deporte y cultura para que sus familias se integren como base de una sociedad sana, pero sobre todo fomentar en las nuevas generaciones el orgullo de ser izcallense, la necesidad de consolidar una identidad que defina al municipio donde muchos de ellos han nacido, crecido y seguramente donde pronto tomarán las riendas del rumbo de nuestro municipio.

El siguiente texto, trata de dar a conocer mas datos de nuestra ciudad, para el uso que nuestro lector requiera, asi como de ofrecer información de Izcalli  más eficientes y actual a la población del municipio, quienes son quienes  desencadenarán sin duda la generación de más y mejores empleos para los izcallenses, consolidando las ventajas competitivas que privilegian a nuestro municipio como polo de desarrollo económico y puerta de entrada al mercado más grande del Valle de México.

Inicialmente se definío de manera breve, un antecedente histórico que permita identificar los pormenores de la creación del municipio, seguido de datos económicos relevantes, ventajas comparativas y competitivas que invitan sin lugar a dudas a considerar a Cuatitlán Izcalli como el mejor lugar para vivir, trabajar y producir.

Finalmente, se exponen las colonias que y pueblos de nuestro municipio, que garantizan la sustentabilidad y sostenibilidad de de la ciudad largo plazo, todo ello en beneficio de la población, que cuenten con la calidad requerida para consolidar a Cuautitlán Izcalli, como uno de los municipios más importantes del País.

TERRITORIO

USO DE SUELO Superficie
ha %
Área Urbana 6,813 61.99%
Habitacional 1,261 11.47%
Comercio y Servicios 30 .28%
Equipamiento 143 1.30%
Industria 426 3.92%
Área Total urbanizable 8,675 78.96%
No urbanizable natural y agropecuaria 1,844 16.78%
No urbanizable cuerpos de agua 471 4.29%
Área Total no urbanizable 2,316 21.07%
TOTAL 10,992 100%

cuautitlan-izcalli-fotos

 

 

En Cuautitlan Izcalli Contamos con 11 Parques industriales, asentando a más 920 industrias de un alto nivel compettivo, de las que podemos destacar:

parques-industriales-de-izcalli

Estamos desarrollando más de 300 ha. para la instalación de nuevos parques industriales, dedicados a centros de logística y distribución.

 

Producción enfocada en la industria y los servicios.

POBLACION

 

El municipio cuenta de acuerdo al INEGI con 498,021 habitantes con un tasa de crecimiento anual del 1.89%.

 

Clasificación de la población en términos de actividad económica Activa

 

Población Población%
Económicamente Activa Ocupada 165,871 36.59%
Económicamente Activa Desocupada 3,060 1.81%
Total PEA 168,931 37.26%
Económicamente Inactiva
Quehaceres del hogar 66,825 41.76%
Estudiantes 56,486 35.30%
Jubilados y pensionados 6,168 3.85%
Incapacitados para trabajar 1,006 0.62%
Total PEI 159,995 35.29%

Cuautitlán Izcalli es uno de los municipios que más aportan a la economía nacional, con una producción bruta de $52,539,673 equivalente a una participación en el PIB nacional del 0.83%; ocupa el número 40 en el País.

El índice de marginación de la población es uno de los más bajos de la República Mexicana, ocupamos el 15º lugar entre los municipios con mayor nivel de bienestar social del país.

En materia de educación contamos con más de 4300 profesores y 12 universidades de alto nivel educativo. Incluyendo la Universidad Pública Municipal.

Aunado a estos datos, el nivel de negocios de las zonas industriales, logística, distribución, comercial de servicios asentados en territorio municipal y municipios cincurvecinos, representan una oportunidad inigualable para el desarrollo de inversiones que fomenten y consoliden las actividades económicas, recreativas y de esparcimiento de Cuautitlán Izcalli.

Infraestructura de Cuautitlan Izcalli

La erección de una ciudad moderna exigía todo un complejo de obras de infraestructura.

Atraviesa la zona la carretera más moderna que existe en la República, La autopista México-Querétaro.

Tres vías de ferrocarril que cruzan la zona, numerosas líneas de alta tensión y el gasoducto que circunda la Sierra de Guadalupe.

La autopista forma una barrera que separa el área industrial y las de habitación.

Cuautitlán Izcalli quedaba así constituida en una ciudad integrada por dos zonas perfectamente definidas a partir de ambos lados de la autopista. Al poniente se localizarían, emplazadas sobre cada vertiente del paisaje, las áreas de habitación y de servicios; al oriente se desplazarían los parques industriales.

El centro urbano espina dorsal de la ciudad, sería el factor de integración de todos los distritos. Atravesaría toda la ciudad de norte a sur y quedaría compuesto, en realidad, por varios subcentros interconectados, representativos de cada distrito habitacional.

El crecimiento de la ciudad ocurrirá perpendicularmente por medio de ejes transversales a la columna en secciones completas, que a manera de metámeras tendrían vida propia y se sumarían para formar un organismo mayor y más complejo.

Cada etapa estaría integrada por áreas de habitación, centros de servicio y áreas industriales. De esta manera el crecimiento de las zonas centrales será paralelo a las necesidades de servicio que imponga el desarrollo de las nuevas áreas de habitación y de trabajo.

El ordenamiento natural de Cuautitlán Izcalli, sería en 3 zonas:

 

1.- Zona Industrial

2.- Zona de Servicios y comercios

3.- Zona de Habitación

1975 se calcula será de 700,000 habitantes y para 1980 deberá alcanzar una población de 1,600,000 habitantes.

Las empresas ya establecidas en la zona representarían una enorme inversión y fuentes de empleo que justificarían el doblamiento.

El Profesor Carlos Hank González estimó conveniente la creación de un Organismo Descentralizado que se encargaría de ejecutar las diferentes tareas.

La función financiera primordial del Organismo sería canalizar la inversión privada, tanto de financieras como de particulares, con base en la utilización del crédito oficial.

La creación de fraccionamientos y parques industriales. Todas estas obras fueron autofinanciables y con el concurso de la inversión privada fue posible el desarrollo de Cuautitlán Izcalli.

 

ECOLOGIA de Cuautitlan Izcalli

Sus zonas industriales estarían rodeadas de áreas verdes, separadas de la zona habitacional por la autopista y circundados por un anillo arbolado.

Las áreas verdes, forestadas abundantemente, se extenderían por toda la ciudad, seguirían el curso del río y rodearían lagos y presas sirviendo de pulmones a Cuautitlán Izcalli.

Una red de andadores y ciclopistas que permitirían al transeúnte movilizarse con seguridad gozando de la arquitectura de paisaje y un aire limpio de contaminantes.

 

MIEMBROS FUNDADORES DE CUAUTITLÁN IZCALLI

 

1.- Lic. Luis Echeverría Álvarez

2.- Profr. Carlos Hank González

3.- Lic. Ignacio Pichardo Pagaza

4.- C.P. José Merino Mañón

5.- C.P. Gustavo Mondragón Hidalgo

6.- Dr. Gregorio Valner

7.- Arq. Roque González Escamilla

 

Trece pueblos de Cuautitlan Izcalli

Los izcallenses vienen trabajando en la construcción de una identidad que nace y se fortalece en los orígenes prehispánicos de nuestros 13 pueblos, que se consolida con el nacimiento de un Municipio modelo, con un crecimiento urbano sostenido, con visión de futuro y la amplia participación ciudadana.

Aurora

Axotlán

San Juan Atlamica

San José Huilango

San Mateo Ixtacalco

Santa Bárbara Tlacatecpan

San Martín Tepetlixpan

San Francisco Tepojaco

San Lorenzo Rio Tenco

El Rosario

Santiago Tepalcapa

San Sebastián Xhala

Santa María Tianguistengo

 

Las colonias fundadoras del municipio: Luis Echeverría, Buenavista, La Quebrada.

La historia urbana de Cuautitlán Izcalli, habla de un municipio con crecimiento tope de 1 millón 600 mil habitantes.

Actualmente tiene 750 mil.

Su infraestructura se creó con misión y líneas de crecimiento urbano habitacional, industrial, comercial y de servicios, es decir desde su concepción como una ciudad espejo.

Trece pueblos que están anclados a una gran mancha urbana, los cuales luchan por sobrevivir con sus tradiciones. Sus ancianos, sus casas, su arquitectura civil y religiosa tienen ansias de mostrar el pasado y que está por olvidarse, y lo mas lamentable, es que se perdiera.

He decidido realizar este trabajo que tiene la finalidad de rescatar la historia de estos 13 pueblos, esperando sea de ayuda a todo aquel lector, estudiante, profesor, ama de casa etc., que desee conocer estos maravillosos lugares.

Todos hacemos Cuautitlan Izcalli

Los edificios y construcciones que identifican a Cuautitlán Izcalli como parte de la modernidad, son también fruto del trabajo que gobiernos panistas han venido realizando desde 1997, para consolidar la vocación industrial y turística de la zona.

 

Ninguna historia es breve o antigua, los orígenes de una comunidad como la nuestra corresponden a una policromía de mexicanos, de muy diversos orígenes geográficos y culturales, que hace más 35 años buscaron un mejor lugar para vivir y ofrecer a sus familias un espacio más pleno, seguro y armónico.

 

Construir una identidad propia desde el principio, ha permitido una búsqueda de los elementos que nos unifican y las características que nos distinguen de otros municipios.

 

Somos pasado y futuro, “raíces y alas”, valores que se han trasmitido de generación en generación para consolidar a familias que hacen homenaje y dan honra a sus antepasados, a quienes moldearon al izcallense de hoy.

Somos también la vanguardia, el proyecto de futuro, el modelo que retoma los proyectos y los sueños de mexicanos que quieren vivir mejor.

Somos el Izcalli pasado y futuro.  

El izcallense es hoy en día, un mexicano que construye su realidad con los valores de honestidad, disciplina, superación y propone una estrategia de vida pensando en sus hijos y en las generaciones por venir.

El izcallense es un ciudadano trabajador, estudioso, responsable y ambicioso, que ha encontrado en este municipio los centros escolares, deportivos y recreativos para complementar su crecimiento como ser humano.

Pero sobre todo, el izcallense es un activo constructor de la razón de ser de este gran municipio, generando una vida mejor a sus seres queridos, construyendo una cultura del esfuerzo, sustentada en la realidad y los resultados, pero sobre todo, en trabajo.

Actualmente Cuautitlán Izcalli se enfrenta al reto de evitar un crecimiento urbano desordenado, el encono social y una pérdida de valores familiares y humanos.

Por ello, es importante fundamentar el nacimiento de nuestro municipio sustentado en la inversión privada y el fortalecimiento de nuestra identidad con una jurisdicción que aplica sistemas con tecnología, logística y zonas urbanas que hoy son una realidad y lo mantienen como un Municipio moderno, activo, en expansión y constante evolución.

Las obras que esta administración realiza, son apegadas al proyecto original de un Cuautitlán Izcalli en donde se vive mejor.

La inversión en parques con espacios deportivos, de recreación y para la cultura es prueba de que queremos también contruir futuro y resaltar valores que nuestros padres nos trasmitieron.

40 años de vida nos dan la pauta para evaluar y corregir que tipo de ciudad queremos los izcallenses.

Aquí hemos logrado brindar más oportunidades de empleo de todo el país.

Con una inversión privada en instalación de empresas e industria más pujante en la historia del municipio y apegada a las normas y reglamentos vigentes.

Los izcallenses queremos para nuestros hijos un mejor Municipio, sustentado en la raíz histórica que tenemos, en nuestra cultura, tradiciones y pertenencia a esta importante zona del Valle de Cuautitlán y puerta de la Ciudad de México.

Estamos construyendo un Municipio que permita a quienes lo habitamos y a las nuevas generaciones tener las alas para volar, encontrar y consolidar su propia razón de ser.

Los izcallenses debemos evitar que vivales y amigos de lo ajeno se apoderen de este destacado espacio del Estado de México.

Las contingencias naturales y necesidades más apremiantes de la sociedad en general no pueden seguir siendo botín de politiqueros y oportunistas.

El trabajo, los resultados y el diálogo deben seguir siendo los ejes rectores de la gobernabilidad.

A partir de 1997, los izcallenses demostraron, además su madurez política y decidieron participar activamente para consolidar la democracia en nuestro municipio.

Share Button

Comments

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*



*